Plinko vs Pachinko: ¿son juegos similares?

Plinko y Pachinko son dos juegos diferentes que a menudo se confunden debido a sus nombres similares, su mecánica y algunos elementos de juego comunes. Sin embargo, a pesar de muchas similitudes, proceden de culturas diferentes, aparecieron en épocas distintas y tienen sus propias características únicas en las reglas.

Plinko: visión general

Plinko es un juego en el que tienes que lanzar una bola al campo de juego con clavijas, por el que descenderá chocando con obstáculos y cambiando caóticamente su trayectoria. Como resultado, la bola descenderá hasta una de las ranuras situadas en la parte inferior del campo de juego, en la que habrá un determinado coeficiente ganador.

Pachinko: visión general

El Pachinko o Patinko es un juego similar en su mecánica, donde la tarea consiste en lanzar bolas al campo de juego con obstáculos, para que finalmente den en el segmento correcto. Sin embargo, no están distribuidas uniformemente las casillas con coeficientes en la parte inferior del campo de juego, sino que hay sólo unas pocas de estas ranuras. Así, algunas de las bolas simplemente atraviesan todo el campo de juego, y sólo se consideran ganadoras las que golpean la ranura por rebotes de diferentes obstáculos.

Rasgos distintivos

Como puedes ver, Plinko y Pachinko realmente tienen mucho en común: mecánica similar, funcionalidad parecida, interfaz e incluso nombres parecidos. Por eso, muchos aficionados a los juegos de azar confunden a menudo estos juegos. Sin embargo, si se mira de cerca, se puede ver que cada juego tiene sus propias características únicas:

Orígenes e impacto cultural

  • Plinko: El juego debutó en 1983 en Estados Unidos como una mini sección independiente del programa de televisión The price is write.

  • Pachinko: juego japonés que apareció por primera vez a principios del siglo XX. El Pachinko es una parte importante de la cultura japonesa, y hay miles de salas de juego en todo el país.

Mecánica y jugabilidad

  • Plinko: tablero de juego vertical con filas de clavijas y ranuras espaciadas uniformemente en la parte inferior. El objetivo del juego es dejar caer una pequeña bola de metal (o disco) por el tablero para que acabe en la ranura con mayor porcentaje de ganancias.

  • Pachinko: un tablero similar con un laberinto de clavijas, pero con sólo unas pocas ranuras en la parte inferior. El objetivo del juego es dejar caer una bola para que caiga en una de las casillas. Las bolas que vuelan más allá de los segmentos salen del campo de juego.

El ambiente del juego

  • Plinko: El juego era un pequeño segmento de un programa de televisión y se fue perfeccionando y adaptando como juego de mesa y lotería. Su atmósfera es de emoción y la posibilidad de ganar premios en un programa de televisión o en un entorno informal. Las versiones modernas de Plinko se han afianzado en el formato virtual: los casinos en línea ofrecen docenas de variaciones del juego con una gran variedad de temas y características adicionales.

  • Pachinko: El juego se asocia más con las tragaperras de vídeo que llenaban los salones especializados. El ambiente del pachinko es bullicioso, con sonidos de bolas cayendo y música japonesa de la época de mayor popularidad de los salones recreativos.

Legalidad

  • Plinko: Se considera juego de azar en la mayoría de los países latinoamericanos. Está presente en muchos casinos online modernos con licencia, que se ajustan al marco de la legislación de dichos países.

  • Pachinko: Juego de azar cuando se trata de su disponibilidad en casinos en línea. Cabe destacar que los juegos de azar están prohibidos en el territorio de Japón, sin embargo, el Pachinko se considera una excepción y se posiciona como entretenimiento. Lo que ocurre es que en las salas de juego en lugar de premios en metálico se dan fichas (más tarde aún se pueden cambiar por dinero) o pequeños premios materiales (cigarrillos, caramelos, juguetes o souvenirs).

Interacción y estrategia del jugador

  • Plinko: Una vez que la ficha cae, el impacto de los jugadores es mínimo; el resultado del juego depende totalmente del azar. Las estrategias son limitadas porque los jugadores no pueden influir en la trayectoria de la ficha una vez que empieza a caer.

  • Pachinko: En el Pachinko, los jugadores tienen un poco más de control, ya que pueden determinar la fuerza con la que las bolas golpean el campo de juego. Aunque se trata principalmente de un juego de suerte, es posible desarrollar algunas estrategias. Desarrollar tácticas puede tener que ver con la fuerza con la que se lanzan las bolas y el momento adecuado para hacerlo.

Diferencias y similitudes

El cuadro siguiente resume las principales diferencias entre Plinko y Pachinko:

Características Plinko Pachinko
Origen EE.UU Japón
Valor cultural Se asocia al show televisivo «The Price is Right», muy conocido en la cultura pop norteamericana. Profundamente arraigado en la cultura japonesa, es una parte importante de la industria del entretenimiento del país.
Jugabilidad Los jugadores dejan caer las fichas en un tablero con clavijas; las fichas caen en las ranuras con los valores asignados. Los jugadores lanzan bolas metálicas a la máquina, algunas caen fuera del campo de juego y otras se depositan en las ranuras.
Objetivo Recibir ganancias de diferentes tamaños dependiendo de dónde caigan las fichas. Recibir ganancias por acertar en determinadas ranuras del campo de juego.
Ambiente Shows de juegos, juegos de mesa, loterías, casinos en línea. Salones especializados similares a los salones recreativos con máquinas tragaperras.
Legalidad Se incluyen en la categoría de juegos de azar disponibles a partir de los 18 años (cuando se trata de jugar por dinero real). Juego de azar, a los que se puede acceder después de la mayoría de edad (siempre que se juegue con dinero real).
Interacción Mínima; el resultado depende totalmente del azar después de lanzar la ficha. Un pequeño control sobre el lanzamiento del balón (ajuste de la fuerza); poca influencia en el resultado del juego.
Estrategias Oportunidades limitadas; ninguna garantiza el éxito una vez lanzada la ronda. Oportunidades estratégicas menores; relacionadas con la potencia de lanzamiento del balón y un momento oportuno.

A pesar de las similitudes externas, cada juego tiene sus propias peculiaridades de reglas y jugabilidad. Cada uno de ellos conlleva su propia atmósfera y contiene una parte de la cultura de los países en los que aparecieron y se desarrollaron.